Una vista elevada mirando hacia abajo sobre ondulantes colinas verdes y árboles, durante las primeras horas de la mañana con una salida del sol rosa, naranja y amarillo y niebla matutina en el condado de Sonoma.

Homenaje a los pueblos indígenas del condado de Sonoma

Reconocimiento oficial del terreno del Museo Infantil del Condado de Sonoma. Con un texto que dice: "La Tierra del Condado de Sonoma - Honrando a los Pomo del Sur, Miwok de la Costa, y Mishewal Wappo - La tierra que pisamos es la Tierra de los Pomo del Sur. El Museo Infantil del Condado de Sonoma se asienta sobre la tierra tradicional del pueblo Pomo del Sur que, junto con los pueblos Coast Miwok y Mishewal Wappo, son los pueblos indígenas de la tierra que ahora se llama Condado de Sonoma. La prosperidad de nuestra comunidad depende de los sistemas de conocimiento tradicionales de los pueblos indígenas, los primeros habitantes y cuidadores de la tierra. Estos sistemas recogen historias, relaciones y conocimientos ecológicos. Para avanzar en nuestra misión, nos basamos en algunos aspectos de los sistemas de conocimiento indígenas y en la comprensión de la tierra, y los compartimos. Lo hacemos en consulta con los pueblos indígenas. ~ En consulta con el Museo y Centro Cultural Indígena de California".
Reconocimiento oficial del terreno del Museo Infantil del Condado de Sonoma

Las primeras personas que vivieron en algún lugar se conocen como Pueblos Indígenas. En Pueblos indígenas del condado de Sonoma incluyen los pueblos Pomo, Coast Miwok y Wappo. Estas comunidades nativas y sus descendientes han administrado la tierra durante miles de años. Debido a la histórica reubicación masiva y a la exposición perjudicial a enfermedades, muchas tribus tienen hoy pocos miembros vivos, y algunas ya no existen en absoluto. 

Los pueblos indígenas del condado de Sonoma 

Los nativos americanos llevan viviendo en California al menos 12.000 años, y algunos indicios apuntan a 19.000 años.1 Mucho antes de los primeros europeos o de los misioneros españoles, California albergaba la mayor población de comunidades nativas americanas al norte del actual México.1 En la actualidad, California alberga 109 tribus reconocidas a nivel federal.  

En el condado de Sonoma hay actualmente cinco tribus reconocidas a nivel federal: 

El condado de Sonoma es el hogar ancestral de varias comunidades indígenas, cada una con sus propias culturas, tradiciones e historias. Entre los habitantes originales de esta región se encuentran los Pomo meridional, Kashaya (Kashia) Pomo, Miwok de la costay Wappo pueblos:

Mapa del territorio pomo - Fuente: Por Noahedits - Obra propia, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia
Mapa del territorio Pomo - Fuente: Por Noahedits - Obra propia, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia 

El condado de Sonoma abarca los territorios de varias comunidades pomo diferentes, incluidos los pomo del sur y los pomo kashaya (kashia):

El Pomo meridional fueron los primeros habitantes de la actual Sebastopol, California.

Su territorio tradicional incluye el:

  • Corredor de la autopista 101: desde Cotati y Rohnert Park hasta Santa Rosa, Healdsburg y Cloverdale. 
  • Llanura de Santa Rosa: se extiende al oeste de Santa Rosa, al norte de Cotati, al sur de Windsor y limita con Sebastopol por su lado occidental. 
  • Zonas situadas al oeste de la actual zona recreativa del lago Sonoma 

El Museo Infantil del Condado de Sonoma reconoce respetuosamente que estamos ubicados en las tierras ancestrales del pueblo Pomo del Sur, en lo que hoy se conoce como Santa Rosa, California.

El Kashaya Pomo fueron los primeros en habitar la zona que hoy es Fort Ross, California, y son el único grupo pomo que vive en la costa del condado de Sonoma.

Sus tierras tradicionales se extienden desde:

  • El río Gualala en el norte 
  • Duncan's Point en el sur 
  • Lago Sonoma y presa de Warm Springs en el interior 

En la actualidad, las cinco tribus reconocidas a nivel federal en el condado de Sonoma representan al pueblo pomo, y muchas siguen viviendo en sus territorios ancestrales.

Coast Miwok territory map - Fuente: Por Noahedits - Obra propia, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia
Mapa del territorio Coast Miwok - Fuente: Por Noahedits - Obra propia, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia 

Los miwok son indígenas del norte de California. El grupo más septentrional son los miwok de la costa. También son los habitantes originales del actual condado de Marin y del sur del condado de Sonoma.

Las tierras ancestrales de los Coast Miwok incluían:

  • Condado de Marin: incluye zonas como Marshall, Tomales y San Rafael 
  • Condado de Sonoma: incluye Petaluma, Sonoma y Bodega Bay 

En la actualidad, muchos descendientes de los miwok de la costa siguen viviendo en su tierra ancestral. La página Indios Federados de la Ranchería Graton son una tribu reconocida a nivel federal formada por los pueblos Coast Miwok y Southern Pomo.

Mapa del territorio Wappo - Fuente: Por Noahedits - Obra propia, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia
Mapa del territorio Wappo - Fuente: Por Noahedits - Obra propia, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia

El pueblo wappo es otro grupo indígena del norte de California. Aunque menor en número y extensión territorial que algunas naciones vecinas, el pueblo wappo habitaba tradicionalmente regiones del condado de Lake, el condado de Napa y el condado de Sonoma.

Sus tierras tradicionales abarcaban:

  • Sur del condado de Lake 
  • Condado de Napa: especialmente en los alrededores de Calistoga, Santa Helena y Yountville. 
  • Condado de Sonoma: incluye Alexander Valley, zonas a lo largo del río Russian, Healdsburg, Geyserville y Santa Rosa. 

Según la Página de Facebook de la tribu WappoLa tribu wappo Mishewal de Alexander Valley es la última tribu wappo que queda en pie, con 340 miembros vivos.2 

Utilice la Mapa interactivo de tierras indígenas para descubrir los pueblos indígenas en cuyas tierras vives. Es un buen punto de partida para aprender en familia, sobre todo con los niños.

Formas de conocer mejor el patrimonio indígena del condado de Sonoma

El patrimonio indígena del condado de Sonoma es una parte vital del pasado, presente y futuro de la región. Si le interesa saber más sobre las comunidades indígenas que han vivido aquí durante miles de años, aquí tiene algunos recursos locales que puede explorar:

Museo y Centro Cultural Indio de California (Santa Rosa)

El Museo y Centro Cultural Indio de California (CIMCC) es un gran lugar para aprender sobre la historia y la cultura de los indios americanos de California. Este museo autoguiado cuenta con exposiciones y programas que muestran la historia, la cultura y la vida contemporánea de los indios de California.

Consejo Intertribal Suscol

Desde 1992, Consejo Intertribal Suscol ha desarrollado programas locales de divulgación educativa para escuelas públicas (K-14), clubes comunitarios y otras organizaciones. La organización sigue impartiendo clases en todo el condado y organizando actos anuales destinados a unir a la comunidad. La mayoría de las clases y muchos actos están abiertos al público.

Grupo de Recursos Redbud

Grupo de Recursos Redbud ofrece formación y apoyo a las comunidades tribales y no tribales del condado de Sonoma, garantizando que todos crezcan juntos. Reforzando nuestra capacidad colectiva para colaborar, se puede restablecer el equilibrio de nuestros ecosistemas, elevar el liderazgo indígena y crear un cambio duradero y de gran impacto.

Museo del Condado de Sonoma (Santa Rosa)

Aunque no se centra exclusivamente en la historia de los nativos, el Museo del Condado de Sonoma cuenta con exposiciones permanentes y programas que ponen de relieve el rico pasado de la región. Un ejemplo es Historia para niños que es un programa para niños que incluye un segmento sobre "Pueblos nativos, tierras nativas".

Museo Multicultural del Santa Rosa Junior College (Campus SRJC)

El Museo Multicultural del Santa Rosa Junior College tiene una gran colección de arte tradicional nativo americano, incluida la colección de cestas hechas a mano de la tejedora y educadora local Pomo Elsie Comanche Allen.

Se la considera una de las tejedoras de cestas pomo más destacadas de su generación, y el instituto Elsie Allen de Santa Rosa lleva su nombre en su honor.3 

Parques regionales del condado de Sonoma

El condado de Sonoma alberga más de 60 parques regionales con kilómetros de rutas de senderismo y zonas de acampada. Muchos de ellos se encuentran en tierras ancestrales de pueblos indígenas: 

Estos parques son excelentes destinos de aprendizaje al aire libre para familias con niños de todas las edades. Más, con una tarjeta de la Biblioteca del Condado de Sonoma, puede obtener Pases de un día GRATUITOS ¡a los parques regionales! Visite su biblioteca local para sacar uno.

Bibliotecas públicas del condado de Sonoma

Hablando de bibliotecas... La biblioteca del condado de Sonoma es otro increíble recurso local. Visite su sucursal local para explorar libros infantiles recomendados por bibliotecarios que celebran la Herencia Nativa Americana, o descubra historias y voces indígenas a través de libros electrónicos, medios de transmisión y mucho más.

Recomendaciones de libros infantiles para nativos americanos: 

Museo Infantil del Condado de Sonoma (Santa Rosa)

En el Museo Infantil del Condado de Sonoma, estamos orgullosos de ofrecer un entorno de aprendizaje lúdico y práctico para los niños, y nos comprometemos a crear oportunidades que honren la cultura indígena local.

Nuestro programa móvil de divulgación, la furgoneta del Museo en marcha (MOG), mantiene una colaboración permanente con el Ministerio de Cultura. Proyecto sanitario indio, llevar experiencias divertidas y educativas a las familias de toda nuestra comunidad. 

Cada noviembre, en reconocimiento del Mes de la Herencia Indígena, presentamos libros infantiles escritos por y sobre los pueblos indígenas en el Centro de Recursos Familiaressituado a las afueras de TOTopia exposición:

  •  A de bellota: A California Indian ABC, por Analisa Tripp 
  • Coyote a lo grande: Un indio de California 123, por Lyn Risling 
  • Pan frito, por Kevin Noble Maillard 
  • Un día con Yayah, por Nicole Campbell 
  • Somos protectores del agua, por Carole Lindstrom 
  • Thunder Boy Jr, de Sherman Alexie 
  • Primos para siempre, Laurel Goodluck 
  • Mi pelo poderoso, Carole Lindstrom 
  • Corre con las estrellas, Darcy Whitecrow 
  • Igual que la abuela, Kim Rogers 
  • Todos jugamos, por Julie Flett 
  • Phoenix se hace más grande, por Marty Wilson-Trudeau 

Los visitantes del Museo de los Niños también pueden descubrir muchas plantas autóctonas que crecen en la propiedad, como la Redbud occidental y el Planta de saúco. Estas especies vegetales han sido utilizadas durante mucho tiempo por los pueblos indígenas para la alimentación, la medicina, la cestería y otras formas de arte.4,5

Descubrir, aprender y jugar en el
Museo Infantil del Condado de Sonoma

En el Museo de los Niños, estamos orgullosos de ofrecer muestra y programas que fomentan el asombro, la curiosidad y el descubrimiento en niños de todas las edades. Le invitamos a visítenos y vea de primera mano cómo el juego puede ayudar a los niños a crecer, aprender y prosperar.

En su próxima visita, pase por nuestro Centro de Recursos Familiares para encontrar más recursos gratuitos para familias con niños pequeños.

Suscríbase a nuestro boletín y no se pierda ninguna de las oportunidades de diversión y aprendizaje del Museo Infantil del Condado de Sonoma.

¡Suscríbase a E-News!


Referencias:

  1. Colaboradores de Wikipedia. (2025, 23 de mayo). Pueblos indígenas de California. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Indigenous_peoples_of_California 
  2. (13) Facebook. (s.f.). https://www.facebook.com/WappoTribe/ 
  3. Colaboradores de Wikipedia. (2025, 24 de marzo). Instituto Elsie Allen. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Elsie_Allen_High_School 
  4. Árboles locales: considere el Redbud. (2025, 31 de marzo). Agricultura y Recursos Naturales de la UC. https://ucanr.edu/blog/real-dirt/article/local-trees-consider-redbud 
  5. Cultural Significance of Elderberry | Agricultura y Recursos Naturales de la UC. (s.f.). UC Agricultura y Recursos Naturales. https://ucanr.edu/site/california-elderberries/cultural-significance-elderberry 

Acontecimientos

Próximos eventos

Suscripción al boletín de noticias